PSICOANÁLISIS en BARILOCHE 2020
Contacto: WhatsApp: +54 92944348927
Buscar en este blog
CONTACTO:
Para solicitar cita:
Tel: +54 0294 4435393
Cel: +54 9294 4348927
WhatsApp: +54 9 2944348927
jueves, 26 de noviembre de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
martes, 10 de septiembre de 2019
LAS CUMBRES DEL FONDO CONMOVEDOR POEMA DEL POETA Y PSICOANALISTA EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
PRESENTACIÓN del libro
La vida es una herida absurda
POESÍA REUNIDA 1986-2016
del psicoanalista y poeta
Emilio González Martínez
el 19 de Septiembre a las 19:30 horas
Intervienen
en la presentación de este libro
Rafael Soler y Pablo Médez Jaque
En la BIBLIOTECA EUGENIO TRÍAS DE MADRID,
"ANTIGUA CASA DE FIERAS",
Editado por Ediciones Vitruvio Colección Baños del Carmen Nº 783
iNTERESANTE ACTO DE GRAN
LAS CUMBRES DEL FONDO CONMOVEDOR POEMA
que seguramente está incluido en esta poesía reunida, ya que entra dentro del tiempo? si es atemporal es decir histórico...
Las
Cumbres del fondo
A
los ¿desaparecidos?
Las
cárceles se fugaron de los prisioneros
cuando
antiguas palabras y tambores
labraban
el amanecer.
El
instante que los aviones,
los
aeroplanos de la muerte,
las aves
sanguinarias arrojaban al mar
cuerpos maltrechos
y narcotizados,
volvían
a sus bases mecánicas y armadas
sin
saber (y aun lo desconocen)
que los
cuerpos del alba,
al tocar
el bravo de los atlantes
se
vuelven bombas,
inmensas
bombas dormidas en el fondo,
en las
cumbres del fondo.
Dormidas,
si, pero ¡cómo sueñan!
II
Cómo el
despertar que echa a andar en los suelos
trepana
la vida pública
las
calles céntricas,
los
mansos trigales, las inagotables,
violentas
cataratas,
las
esquinas del mar, los negros yacimientos.
Trepana
todo desde abajo,
desde
las cumbres del fondo,
donde
yacen, vivaces, los sueños de un pueblo,
el dedo
que acusa lo uniforme,
la
totalización, las luces que el camino
ha
puesto a su vera para no perderse.
El
momento de exigir las monedas del quebranto,
los
cantos del tiempo donde habitan
y dan
albergue las palabras.
III
me visto de la voz primera,
aquella
más furia que sonido
y
atravieso el blindaje de tu crimen.
Voz de
hueso, viento tribal,
espasmo
de la especie
en
llamas, en llamadas.
eco de
los días por llegar,
eco de
luz
de ahora
mismo.
Un
pequeño grito atragantado
avanza
sobre el viento
y anuda
las alas del ocaso.
Estábamos
de pie ante el abismo
de la
próxima palabra:
el
estruendo de una denuncia inmemorial.
del libro, Escoba de quince (2015)
Ediciones VitruVio
“cuando el poeta queda consigo mismo en
la suprema soledad de su destino,
entonces
elabora la verdad como representante
verdadero de su pueblo.
En ella se dice poéticamente lo que sólo
se
ha podido pensar analíticamente.”
Esto anuncia (enuncia?) Holderling, el poeta del poeta
en la séptima estrofa
Desde luego el psicoanálisis es un nuevo conocimiento que se produce en el siglo pasado, el XX, que toca todos los niveles humanos, arte, ciencias, etc.
Dice en EL PRIMER CAPÍTULO
“Siguiendo el método de interpretación onírica, aquí indicado, hallamos que el sueño tiene realmente un sentido, y no es en modo alguno, como pretenden los investigadores, la expresión de una actividad cerebral fragmentaria sino que una vez llevada a cabo la interpretación completa de un sueño, se nos revela éste como una realización de deseos”.
En el trabajo del sueño, la labor
de la condensación y el proceso de desplazamiento, despojan de su intensidad a los elementos de
elevado valor psíquico, y crean, además, por la sobredeterminación de otros elementos menos valiosos, nuevos
valores, que pasan entonces al contenido manifiesto. Tanto los sueños, como las
funciones fallidas, son hechos psíquicos. Una diferencia muy considerable que
implica una diferente vida, ya que todos estos fenómenos, pueden ser explicados e integrados en el
conjunto conocido ya del suceder psíquico; a cuando se las trata como
perturbaciones orgánicas o disminución anormal de la capacidad funcional
Ruptura Tiempo Trabajo Sobredterminación y Múltiple determinación Lectura y Escritura
Un aparato psíquico con tres instancias o localizaciones: consciente-inconsciente-preconsciente; donde se nos muestra con evidencia al interpretar los sueños con
el método psicoanalítico, que tras el trabajo bajo las reglas fundamentales de la Técnica : Asociación Libre
y en la Transferencia ,
los sueños tienen sentido, el acto fallido, el síntoma.
Los sueños, son un fenómeno psíquico, altamente complejo y organizado, que tienen
sentido tras la interpretación psicoanalítica; y éste, siempre es al
analizarlos el deseo inconsciente del sujeto en análisis. Éste deseo
inconsciente sobredetermina todos los actos del sujeto, así como la Asociación Libre ,
(la regla técnica a cumplir por el analizante),
la consciencia y la vida total del sujeto.
Ruptura Tiempo Trabajo Sobredterminación y Múltiple determinación Lectura y Escritura
El síntoma proviene de lo reprimido y es como un representante de lo reprimido
cerca del yo ; pero lo reprimido es porque el yo dominio extranjero : un dominio
extranjero interior, así como la realidad si se me perrnite una expresión nada
habitual --es un dominio extranjero exterior. Partiendo del síntoma. el camino
analítico nos condujo a lo inconsciente, a la vida instintiva, a la sexualidad siendo ésta la época en que el Psicoanálisis comenzó a oír las ingeniosas objeciones
de que el hombre no era exclusivamente una criatura sexual, y conocía
también impulsos más nobles y elevados. Habría podido añadirse que, exaltado
por la conciencia de tales impulsos elevados, se tomaba con demasiada frecuencia
el derecho de pensar disparates y el de desatender los hechos.
sábado, 31 de agosto de 2019
La interpretación psicoanalítica, causa del deseo inconsciente.
un concepto teórico no soporta las definiciones
En un campo científico cada concepto se sostiene por su relación topológica con los demás conceptos. También los textos pertenecientes a un campo, tienen relación topológica con otros textos del campo.
Toda teoría llamada así a un campo científico, es tal porque ella misma hablará de lo permanentemente abierta a su despliegue a sus nuevas aperturas dadas en su producción, es decir es su escritura base material de las ciencias, en el único devenir de una teoría.
Freud partía del efecto último,. el habla, el sueño contado, para reconstruyendo los operadores, llegar a la causa, es decir al deseo inconsciente. Indispensable para ello la asociación libre y en la transferencia psicoanalítica,
La interpretación psicoanalítica, causa del deseo inconsciente.
"El cachorro humano cuando nace el lenguaje le está esperando; éste le antecede. El orden simbólico lo captura y preso de él, el sujeto puede en ese proceso constitutivo posicionarse en el mundo como humano, , es decir pueda decir su palabra.
Somos los efectos de la palabra y ésta está sobredeterminada por el deseo inconsciente. La posición en el mundo está dada desde ahí. Esta nueva teoría, El psicoanálisis nos muestra que el destino del ser humano, esta esencialmente vinculado a su relación con su signo de ser, sometido a toda clase de pasiones y presentifica en este proceso la muerte".
Las leyes que rigen el “otro escenario” llamado así al inconsciente, que son los efectos determinado por el trabajo de la combinación y de la sustitución según esas dos vertientes que general la significación y que constituyen la metáfora y la metonimia. (Metáfora del sujeto, metonimia del deseo.)
El sujeto del psicoanálisis es un sujeto no de la conciencia sino con una conciencia sobredeterminada y generada por un sistema superior el inconsciente.
El hombre es capturado por el lenguaje y su deseo tiene la marca de la función del lenguaje, eso quiere decir que está bajo la marca del significante La noción de significante es un termino que toma Lacan de la lingüística de Sossiure, para hablar de lo que Freud plantea en la Interpretación de los Sueños. Freud en ese texto muestra e introduce la causa del significante: cuando habla de ese “otro escenario” al que también se le va a llamar real, real imposible.
El significante es una dimensión nueva también en la lingüística, a partir de aquí se muestra que en la palabra hay una disociación gracias a la cual se funda la distinción entre significado y significante. Esta distinción tiene la gran importancia porque ya desde aquí, “ lo que se oye ya no tiene ninguna relación con lo que significa” . Ahora bien, la barra que los separa en la lingüística es franqueable Lacan toma este termino de significante, para decir, que esa barra entre significado y significante es impermeable
sas para determinar lo efectos, y dice en este capítulo, este pensamiento, el del positivismos lógico, que alcanza su nivel máximo cuando llegan a decir algunos autores, que si se conocen todas las causas se podría llegar a preveer todos los efectos. El psicoanálisis parte del efecto para producir la causa, porque no hay causa, la causa hay que producirla. Hay sobredeterminación inconsciente y esta es producida en un trabajo.
Entonces este modo de procesar la realidad es absolutamente diferente, partiendo de los efectos se reconstruyen las causas determinantes y las causas nunca se agotan en los efectos. Y también que, la estructura determinante nunca es completa. Es decir el inconsciente no es algo con lo que podamos acabar, ni que tendríamos que hacerlo, sino producirlo.
Un síntoma puede transformase pero ningún psicoanálisis dará cuenta definitiva y completa de la estructura determinante de ese efecto de realidad.
Entonces, según la lectura que haga, dará diferentes manera de escribir la cuestión.
Pero, es desde la escritura que se dará cuenta de cómo fue la lectura.
Por ejemplo utilizando como tiempo, el tiempo del reloj, será diferente la lectura, que se haga si se utiliza en la lectura el tiempo del inconsciente, el tiempo desde el futuro anterior, si la lectura es con el concepto de recurrencia, que es que desde este fenómeno actual se da objetividad al hecho pasado, trabajo, que cuando lo hace la interpretación psicoanalítica se constituye como hecho material, como hecho histórico.
En una epistemología existen los orígenes, los sucesos científicos tienen un desarrollo continuo, la vida del hombre es lineal. Hay otra epistemología, es decir otra lectura que dice que el hombre se produce por una interrupción.
La escritura es lo que hace al hombre histórico. Y, sin las matemáticas el hombre no podía abandonar el circuito imaginario de su relación con Dios, en tanto que antes de las matemáticas el único símbolo era dios.
En el segundo proceso de toda teoría científica, , en el proceso de exposición de lo investigado, sin el cual no hay desarrollo de la teoría científica, el sujeto que escribe ya no depende ni de sus vínculos sociales ni de sus vínculos sexuales, sino que depende de un sistema otro, la escritura, que tiene una historia particular que no es ni la del sujeto social, ni sexual.
Por lo tanto esta tesis no plantea que no hay posibilidad de descentramiento sin la escritura, no hay posibilidad de transformación sin escritura.
La escritura no tiene en cuenta el tiempo social cuando acontecen, no tiene en cuenta si es conveniente. ¿
Freud no es el inventor de esta teoría. Es en el proceso del pensamiento, de los procesos científicos, que tomaron en este, a Freud, para producirse.
En la historia de las ciencias, en este tiempo donde se produce esta teoría, producción de una teoría que diera cuenta del sujeto de la ciencia y, ahí estaba Freud.
Es en la Interpretación de los Sueños donde podemos leer que se produce el concepto de inconsciente, abriendo un nuevo continente científico donde todo lo que ocurra, ocurrirá en el aparato psíquico y estará sobredeterminado por una de las instancias de ese aparato, la instancia inconsciente.
Y la propuesta de lectura era poder hacer una reconstrucción de los procesos de producción del conocimiento en un campo determinado, el psicoanálisis.
La obra que vamos a leer La interpretación de los sueños, es producto de un trabajo teórico, para acercarse a este campo tomar el texto como Escritura base material de las ciencias, y si es escritura es porque se puede reconstruir en esa escritura los modos o medios de producción de esa teoría específica.
Se pueden entonces también diferenciar desde aquí lo que se llama un escrito a una escritura. Una escritura es el producto efecto de un trabajo teórico con instrumentos o medios de producción, que sobre una materia prima, produce un objeto de conocimiento nuevo y propio.
La escritura hace histórico al hombre.
La Interpretación de los Sueños produce efectos de conocimiento, el concepto de inconsciente, los instrumentos y la materia prima, planteándose el concepto de trabajo como categoría central de la obra.
sábado, 25 de agosto de 2018
DALÍ y el psicoanálisis
Es sabido que a partir de 1895, con los Estudios sobre la histeria y luego con los Tres ensayos de teoría sexual (1905) los puntos de vista de Freud sobre la sexualidad fueron conformando una teoría de cimientos tan sólidos, que, admitida o controvertida no pudo ser ya ignorada o dejada de lado por ninguna disciplina abocada al estudio del hombre
De otra parte, nadie que conozca así sea sólo superficialmente el surrealismo, puede negar que el elemento erótico-sexual aparece en todas sus manifestaciones comLos intereses de Breton por la psicología eran de antigua data, pues se remontaban a sus estudios de medicina, iniciados en 1913, e interrumpidos cuando fue movilizado durante la guerra para trabajar en el servicio de salud del hospital neurológico de Nantes Allí conoció a Jacques Vaché y a Theodore Fraenkel, que se ejercitaban como psiquiatras y que participaron después en actividades dadaístas Fue probablemente en estos momentos (1915-1916) cuando se realizó el primer contacto efectivo de los futuros surrealistas con las teorías freudianas, ya que al año siguiente Breton asegura haber llevado a cabo terapias psicológicas en el centro psiquiátrico de Santi-Denis valiéndose de la interpretación onírica y de la asociación libre Sin embargo el único trabajo serio de divulgación psicoanalítica que por entonces se manejaba en Francia era Psicoanálisis de la neurosis y de la psicosis, de Hernand y Regis, aparecido en 1914, pues hasta 1921, vio la luz en Ginebra la traducción francesa hecha por Ives de Lay de las Conferencias sobre Psicoanálisis cuya primera edición en alemán, en tres tomos, vio la luz en Leipzig y Viena durante los años de 1916 y 1917
Además de La interpretación de los sueños, el trabajo de Freud que realmente tuvo importancia entre los surrealistas como texto crítico y como inspiración directa fue El Delirio y los sueños en la Gradiva de jensen (1907) La traducción francesa de este escrito apareció hasta 1931 Para entonces Breton y los surrealistas prácticamente habían devorado toda la literatura freudiana que caía en sus manos Masson y Dalí revivieron el tema de Gradiva en sendas pinturas y René Alleau escribió un célebre texto titulado “Gradiva rediviva” Gradiva fue también el nombre de una galería de arte inaugurada por Breton en 1937 y la celebridad del personaje configurado pro Jensen, pero resucitado y analizado por Freud, continúa hasta mucho después de la extinción bretoniana del movimiento Tan es así que en 1971 un periódico surrealista lanzó su primer número en Bruselas con el nombre de Gradiva En fecha mucho más reciente (1983), apareció un libro con varios ensayos que lleva por título Formations of Pleasure Uno de ellos, estructurado en base a fotografías con poemas que se les relacionan, se denomina Gradiva y va prolongado con una referencia al estudio de Freud Hay profundas analogías entre este personaje femenino, cuyo ser es inicialmente un objeto inanimado (un relieve funerario) y la descripción que Breton hace de Nadja o de las mujeres que aparecen en Los vasos comunicantes y El amor loco A su vez, Anna O, Dora, Mis Lucy y Elizabeth von R (para citar unas cuantas protagonistas de los más célebres caso clínicos de Freud), acusan características y modos de proceder más “surreales” que los que propone cualquier programa bretoniano
De la misma manera que las teorías sobre el inconsciente tuvieron influencia directa en el surrealismo y en otros movimientos artísticos del siglo XX, así también generaron un acercamiento nuevo a la ciencias del lenguaje y su aplicación a problemas de arte y literatura conforma una rama importante de la crítica, hecho que desde 1921, advirtió claramente Edouard Claparéde en su introducción a la versión francesa de las obras escogidas de Freud a la que hice referencia líneas atrás Dice Claparéde: “Freud se torna en el padre de una crítica artística y literaria de género innovador que llega a mayores profundidades en el análisis de las obras del que hasta ahora se ha visto El mérito de esta nueva modalidad crítica consiste en ser esencialmente comprensiva Lo bizarro, lo inédito, toma un sentido a sus ojos”
Para 1921, aparte de la Gradiva, Freud había escrito varios textos con temas relacionados con el arte, la literatura y la creatividad Ya en sus cartas a Fliess hay un análisis completo sobre un cuento de Conrad Ferdinand Mayer y otro sobre un personaje de Ibsen Pero estos ejemplos no estaban destinados a la publicación, aunque hace más de treinta años que son de sobra conocidos El primer análisis psicoanalítico-literario incluido en uno de sus libros corresponde a su conocida interpretación de Hamlet, en la que devela el viejo misterio resolviendo la tragedia en una variante de la situación edípica
A esto siguió un breve trabajo escrito en 1906 pero publicado póstumamente que trata sobre los caracteres psicopáticos en la escena Poco después de publicar la Gradiva dedicó un artículo al estudio del temperamento artístico y el proceso creativo: El creador literario y el fantaseo (1908) A esto siguió uno de los dos estudios que dedicó específicamente a un artista plástico Me refiero a su célebre y polémico libro sobre Un recuerdo infantil de Leonardo de 1910, que es en realidad una biografía patográfica El segundo trata sobre el Moisés de Miguel Angel y apareció —sorpresivamente en forma anónima— el mismo año que estalló la Primera Guerra Mundial
Un año antes había dado a la luz su hermosa interpretación sobre la pregunta que el Rey Lear hace a sus tres hijas Este trabajo, que por sí solo le valdría a Freud renombre como hombre de pluma, constituye quizá una de sus más completas incursiones entre las que hizo acerca de los caracteres shakespereanos y llevo por título El enigma de los tres cofres El análisis sobre un recuerdo infantil de Goethe en Poesía y verdad (1917) trata sólo indirectamente la cuestión literaria y artística, a pesar de que Goethe es quizá el escritor más citado en la totalidad del corpus freudiano En 1919 publicó el penetrante análisis sobre un relato de ETA Hoffman tomado de El elíxir del diablo; se trata de Lo siniestro (1919) Su último aporte referido específicamente a la psicología de la literatura es Dostoiewsky y el parricido, de 1928 La enumeración que he hecho es incompleta, sobre todo si se toma en cuenta que Freud ejemplificó muchos de sus puntos teóricos mediante analogías y referencias literarias, artísticas, arqueológicas e históricas
Por su parte André Breton había venido recogiendo, posiblemente desde 1916, varias de las nociones propuestas por Freud en La interpretación de los sueños y las utilizó en diversos momentos de su labor tanto poética como teórica Por ejemplo, en Los vasos comunicantes aplica un método similar al psicoanalítico al estado de ensoñación diurna empleando los términos freudianos de condensación, desplazamiento y sustitución Por cierto que la aplicación de este método para analizar situaciones en estados de vigilia (pero de vigilia especial) había sido muy propiciado por Carl Gustav Jung y desde luego que también por Hermann Rorschach, el autor del psicodiagnóstico a base de manchas, que murió prematuramente a los 38 años, en 1922 Para Breton tal técnica no constituye un recurso surrealista de eliminar barreras que separen los dos dominios, el de la vigilia y el sueño Antes, bien, se vincula con la “atención flotante” que Freud requería de sí mismo y de sus analizandos para hacer aflorar contenidos reprimidos a partir de la asociación en cadena con las imágenes oníricas o con las fantasías diurnas Además Freud en su Psicopatología de la vida cotidiana había mostrado desde 1901 la manera en que nuestra vida despierta se encuentra sujeta a continuas incursiones de contenidos que —disfrazados— acusan su proveniencia de fuentes inconscientes Breton y los demás surrealistas prestaron asimismo profunda atención al proceder errático y como bien se sabe lo propiciaron en la medida en que constituía un acercamiento a la conquista de lo irracional
Quizá sea este el momento oportuno para recordar que el artista ha estado explorando el inconsciente (aunque no de manera propositiva) por un tiempo considerablemente mayor que el hombre de ciencia Las bases para una teoría del inconsciente pueden rastrearse en la literatura y en los escritos de los artistas desde el siglo XVIII En buena medida esta inquietud se corresponde con el eclipse y la reacción contra el cartesianismo que por casi dos siglos equiparó la conciencia con el yo En estas experiencias imaginativas del poeta y del pintor se basaron Schopenhauer, von Hartmann y Nietzsche para elaborar sus puntos de vista sobre el papel que desempeña lo que hoy llamamos psicología profunda en las actividades creativas, algo similar a lo que puede encontrarse manifestado con toda claridad a través de los diarios de Delacroix, que el pintor inició en 1822
Hacia el final de su vida Freud llegó a reconocer que los surrealistas no eran “chiflados incurables” como él los había considerado Esto ocurrió poco antes de su muerte, ya exiliado en Londres, en el curso de una visita que le hizo Salvador Dalí, cuyas obras conocía y admiraba Su cambio de opinión quedó recogido en una carta que escribió a Stefan Zweig
“Tengo auténticas razones para darle las gracias por la carta de presentación que me trajo a los visitantes de ayer, pues hasta ahora me sentía inclinado a considerar a los surrealistas, que al parecer me han acogido por su santo patrón, como chiflados incurables (digamos que en un 95 por ciento, como el alcohol) El joven español (Salvador Dalí) sin embargo, con sus ojos cándidos y fanáticos y su indudable maestría técnica, me ha hecho reconsiderar mi opinión En realidad sería muy interesante investigar analíticamente cómo ha llegado a ser compuesto un cuadro así Desde el punto de vista crítico, podría seguirse manteniendo aún que el concepto de arte desafía toda dilatación mientras la proporción cuantitativa de material inconsciente y de elaboración preconsciente no permanezca dentro de límites definidos Mas sea como fuere, estos puntos constituyen graves problemas psicológicos”
Lo que cuenta Salvador Dalí respecto a su entrevista con Freud debe ser entendido desde el nivel de su discurso en el momento de rememorar la experiencia por escrito y no necesariamente atendiendo al contexto real en el que se desenvolvió ésta El relato se encuentra en La vida secreta de Salvador Dalí Allí viene asimismo reproducido uno de los dibujos que le hizo a Freud, si no precisamente el que realizó del natural aquella tarde, quizá otro que elaboró poco después Dalí cuenta que viajó en tres ocasiones a Viena con el propósito infructuoso de ver a Freud, quien se negó a recibirlo El año de 1938, encontrándose en un restaurante parisino cenando un plato de caracoles, le fue presentado un periódico que contenía el retrato de Freud con la noticia de su exilio en Londres Al verlo manifestó que en ese instante había descubierto el secreto morfológico de Freud: “Su cráneo es un caracol, su cerebro es una espiral Este descubrimiento influyó en el retrato que después le hice”
Contrariamente a las esperanzas de Dalí, Freud, atacado ya muy severamente por el cáncer en la mandíbula, no habló casi nada durante la entrevista, pero ambos se devoraron con los ojos Dalí quería mostrarle un artículo “científico” que había publicado sobre la paranoia y hacía denodados esfuerzos para que Freud atendiera a su indicación, pero éste continuaba mirándolo con fijeza, como si todo su ser estuviera puesto en esa mirada, y no hizo el menor caso a la revista que Dalí le señalaba Su imperturbable indiferencia sólo se interrupió para decir lo siguiente: “Nunca he visto ejemplo más completo de un español: ¡qué fantástico!”
Por cierto, desde su juventud Freud se había sentido atraído por España, país al que nunca viajó Con objeto de leer El Quijote en su versión original, aprendió español y fundó junto con un amigo suyo: Eduard Silberstein —también estudiante de medicina— una “Academia Castellana”, que no contaba con más miembros que ellos dos, pero que en cambio se significó por poseer un hermoso sello de cierto carácter ocultista conformado por el monograma AC y una corona El Quijote junto con Hamlet, fueron para Freud pináculos en la historia de la literatura Es muy posible que el anciano que conservó intacta su lucidez hasta tres días antes de su muerte, la visita de Dalí le haya traído a la memoria el sabor que otrora lo conminó a aprender la lengua española y que los protagonistas cervantinos que encontraron cabida más de una vez en sus obras*, hubiesen cobrado nueva realidad en los momentos transcurridos con Dalí, algunas de cuyas pinturas había podido conocer antes de aquella tarde de 1938 Por lo que respecta a Dalí es posible afirmar que su aportación cabalmente freudiana se encuentra en las secuencias oníricas que concibió para algunas películas Señaladamente para El perro andaluz (1929), de Luis Buñuel y para Cuéntame tu vida, de Alfred Hitchkok El cine psicoanalítico, que en sus inicios aparece vinculado con el expresionismo, había dado ya para entonces su primer fruto Se trata del film Secretos de un alma, de Georg Wilhelm Pabst, que fue asesorado por dos de los más cercanos discípulos de Freud, uno de ellos Hanns SachsSi he hecho estas breves referencias a la cinematografía se debe a que pienso que en ningún otro campo de las artes visuales es posible apreciar de manera tan clara la confluencia entre surrealismo y psicoanálisis Baste recordar al ya mencionado Luis Buñuel, a Carlos Saura y a Fernando Arrabal Pero ese sería tema de otro artículo que ojalá alguien versado en cuestiones cinematográficas escribiera uno de estos días
* De la tesis que la autora prepara sobre las ideas estéticas de Freudo instancia no únicamente liberadora, sino también subversiva, triunfo del principio de realidad;
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
De otra parte, nadie que conozca así sea sólo superficialmente el surrealismo, puede negar que el elemento erótico-sexual aparece en todas sus manifestaciones comLos intereses de Breton por la psicología eran de antigua data, pues se remontaban a sus estudios de medicina, iniciados en 1913, e interrumpidos cuando fue movilizado durante la guerra para trabajar en el servicio de salud del hospital neurológico de Nantes Allí conoció a Jacques Vaché y a Theodore Fraenkel, que se ejercitaban como psiquiatras y que participaron después en actividades dadaístas Fue probablemente en estos momentos (1915-1916) cuando se realizó el primer contacto efectivo de los futuros surrealistas con las teorías freudianas, ya que al año siguiente Breton asegura haber llevado a cabo terapias psicológicas en el centro psiquiátrico de Santi-Denis valiéndose de la interpretación onírica y de la asociación libre Sin embargo el único trabajo serio de divulgación psicoanalítica que por entonces se manejaba en Francia era Psicoanálisis de la neurosis y de la psicosis, de Hernand y Regis, aparecido en 1914, pues hasta 1921, vio la luz en Ginebra la traducción francesa hecha por Ives de Lay de las Conferencias sobre Psicoanálisis cuya primera edición en alemán, en tres tomos, vio la luz en Leipzig y Viena durante los años de 1916 y 1917
Además de La interpretación de los sueños, el trabajo de Freud que realmente tuvo importancia entre los surrealistas como texto crítico y como inspiración directa fue El Delirio y los sueños en la Gradiva de jensen (1907) La traducción francesa de este escrito apareció hasta 1931 Para entonces Breton y los surrealistas prácticamente habían devorado toda la literatura freudiana que caía en sus manos Masson y Dalí revivieron el tema de Gradiva en sendas pinturas y René Alleau escribió un célebre texto titulado “Gradiva rediviva” Gradiva fue también el nombre de una galería de arte inaugurada por Breton en 1937 y la celebridad del personaje configurado pro Jensen, pero resucitado y analizado por Freud, continúa hasta mucho después de la extinción bretoniana del movimiento Tan es así que en 1971 un periódico surrealista lanzó su primer número en Bruselas con el nombre de Gradiva En fecha mucho más reciente (1983), apareció un libro con varios ensayos que lleva por título Formations of Pleasure Uno de ellos, estructurado en base a fotografías con poemas que se les relacionan, se denomina Gradiva y va prolongado con una referencia al estudio de Freud Hay profundas analogías entre este personaje femenino, cuyo ser es inicialmente un objeto inanimado (un relieve funerario) y la descripción que Breton hace de Nadja o de las mujeres que aparecen en Los vasos comunicantes y El amor loco A su vez, Anna O, Dora, Mis Lucy y Elizabeth von R (para citar unas cuantas protagonistas de los más célebres caso clínicos de Freud), acusan características y modos de proceder más “surreales” que los que propone cualquier programa bretoniano
De la misma manera que las teorías sobre el inconsciente tuvieron influencia directa en el surrealismo y en otros movimientos artísticos del siglo XX, así también generaron un acercamiento nuevo a la ciencias del lenguaje y su aplicación a problemas de arte y literatura conforma una rama importante de la crítica, hecho que desde 1921, advirtió claramente Edouard Claparéde en su introducción a la versión francesa de las obras escogidas de Freud a la que hice referencia líneas atrás Dice Claparéde: “Freud se torna en el padre de una crítica artística y literaria de género innovador que llega a mayores profundidades en el análisis de las obras del que hasta ahora se ha visto El mérito de esta nueva modalidad crítica consiste en ser esencialmente comprensiva Lo bizarro, lo inédito, toma un sentido a sus ojos”
Para 1921, aparte de la Gradiva, Freud había escrito varios textos con temas relacionados con el arte, la literatura y la creatividad Ya en sus cartas a Fliess hay un análisis completo sobre un cuento de Conrad Ferdinand Mayer y otro sobre un personaje de Ibsen Pero estos ejemplos no estaban destinados a la publicación, aunque hace más de treinta años que son de sobra conocidos El primer análisis psicoanalítico-literario incluido en uno de sus libros corresponde a su conocida interpretación de Hamlet, en la que devela el viejo misterio resolviendo la tragedia en una variante de la situación edípica
A esto siguió un breve trabajo escrito en 1906 pero publicado póstumamente que trata sobre los caracteres psicopáticos en la escena Poco después de publicar la Gradiva dedicó un artículo al estudio del temperamento artístico y el proceso creativo: El creador literario y el fantaseo (1908) A esto siguió uno de los dos estudios que dedicó específicamente a un artista plástico Me refiero a su célebre y polémico libro sobre Un recuerdo infantil de Leonardo de 1910, que es en realidad una biografía patográfica El segundo trata sobre el Moisés de Miguel Angel y apareció —sorpresivamente en forma anónima— el mismo año que estalló la Primera Guerra Mundial
Un año antes había dado a la luz su hermosa interpretación sobre la pregunta que el Rey Lear hace a sus tres hijas Este trabajo, que por sí solo le valdría a Freud renombre como hombre de pluma, constituye quizá una de sus más completas incursiones entre las que hizo acerca de los caracteres shakespereanos y llevo por título El enigma de los tres cofres El análisis sobre un recuerdo infantil de Goethe en Poesía y verdad (1917) trata sólo indirectamente la cuestión literaria y artística, a pesar de que Goethe es quizá el escritor más citado en la totalidad del corpus freudiano En 1919 publicó el penetrante análisis sobre un relato de ETA Hoffman tomado de El elíxir del diablo; se trata de Lo siniestro (1919) Su último aporte referido específicamente a la psicología de la literatura es Dostoiewsky y el parricido, de 1928 La enumeración que he hecho es incompleta, sobre todo si se toma en cuenta que Freud ejemplificó muchos de sus puntos teóricos mediante analogías y referencias literarias, artísticas, arqueológicas e históricas
Por su parte André Breton había venido recogiendo, posiblemente desde 1916, varias de las nociones propuestas por Freud en La interpretación de los sueños y las utilizó en diversos momentos de su labor tanto poética como teórica Por ejemplo, en Los vasos comunicantes aplica un método similar al psicoanalítico al estado de ensoñación diurna empleando los términos freudianos de condensación, desplazamiento y sustitución Por cierto que la aplicación de este método para analizar situaciones en estados de vigilia (pero de vigilia especial) había sido muy propiciado por Carl Gustav Jung y desde luego que también por Hermann Rorschach, el autor del psicodiagnóstico a base de manchas, que murió prematuramente a los 38 años, en 1922 Para Breton tal técnica no constituye un recurso surrealista de eliminar barreras que separen los dos dominios, el de la vigilia y el sueño Antes, bien, se vincula con la “atención flotante” que Freud requería de sí mismo y de sus analizandos para hacer aflorar contenidos reprimidos a partir de la asociación en cadena con las imágenes oníricas o con las fantasías diurnas Además Freud en su Psicopatología de la vida cotidiana había mostrado desde 1901 la manera en que nuestra vida despierta se encuentra sujeta a continuas incursiones de contenidos que —disfrazados— acusan su proveniencia de fuentes inconscientes Breton y los demás surrealistas prestaron asimismo profunda atención al proceder errático y como bien se sabe lo propiciaron en la medida en que constituía un acercamiento a la conquista de lo irracional
Quizá sea este el momento oportuno para recordar que el artista ha estado explorando el inconsciente (aunque no de manera propositiva) por un tiempo considerablemente mayor que el hombre de ciencia Las bases para una teoría del inconsciente pueden rastrearse en la literatura y en los escritos de los artistas desde el siglo XVIII En buena medida esta inquietud se corresponde con el eclipse y la reacción contra el cartesianismo que por casi dos siglos equiparó la conciencia con el yo En estas experiencias imaginativas del poeta y del pintor se basaron Schopenhauer, von Hartmann y Nietzsche para elaborar sus puntos de vista sobre el papel que desempeña lo que hoy llamamos psicología profunda en las actividades creativas, algo similar a lo que puede encontrarse manifestado con toda claridad a través de los diarios de Delacroix, que el pintor inició en 1822
Hacia el final de su vida Freud llegó a reconocer que los surrealistas no eran “chiflados incurables” como él los había considerado Esto ocurrió poco antes de su muerte, ya exiliado en Londres, en el curso de una visita que le hizo Salvador Dalí, cuyas obras conocía y admiraba Su cambio de opinión quedó recogido en una carta que escribió a Stefan Zweig
“Tengo auténticas razones para darle las gracias por la carta de presentación que me trajo a los visitantes de ayer, pues hasta ahora me sentía inclinado a considerar a los surrealistas, que al parecer me han acogido por su santo patrón, como chiflados incurables (digamos que en un 95 por ciento, como el alcohol) El joven español (Salvador Dalí) sin embargo, con sus ojos cándidos y fanáticos y su indudable maestría técnica, me ha hecho reconsiderar mi opinión En realidad sería muy interesante investigar analíticamente cómo ha llegado a ser compuesto un cuadro así Desde el punto de vista crítico, podría seguirse manteniendo aún que el concepto de arte desafía toda dilatación mientras la proporción cuantitativa de material inconsciente y de elaboración preconsciente no permanezca dentro de límites definidos Mas sea como fuere, estos puntos constituyen graves problemas psicológicos”
Lo que cuenta Salvador Dalí respecto a su entrevista con Freud debe ser entendido desde el nivel de su discurso en el momento de rememorar la experiencia por escrito y no necesariamente atendiendo al contexto real en el que se desenvolvió ésta El relato se encuentra en La vida secreta de Salvador Dalí Allí viene asimismo reproducido uno de los dibujos que le hizo a Freud, si no precisamente el que realizó del natural aquella tarde, quizá otro que elaboró poco después Dalí cuenta que viajó en tres ocasiones a Viena con el propósito infructuoso de ver a Freud, quien se negó a recibirlo El año de 1938, encontrándose en un restaurante parisino cenando un plato de caracoles, le fue presentado un periódico que contenía el retrato de Freud con la noticia de su exilio en Londres Al verlo manifestó que en ese instante había descubierto el secreto morfológico de Freud: “Su cráneo es un caracol, su cerebro es una espiral Este descubrimiento influyó en el retrato que después le hice”
Contrariamente a las esperanzas de Dalí, Freud, atacado ya muy severamente por el cáncer en la mandíbula, no habló casi nada durante la entrevista, pero ambos se devoraron con los ojos Dalí quería mostrarle un artículo “científico” que había publicado sobre la paranoia y hacía denodados esfuerzos para que Freud atendiera a su indicación, pero éste continuaba mirándolo con fijeza, como si todo su ser estuviera puesto en esa mirada, y no hizo el menor caso a la revista que Dalí le señalaba Su imperturbable indiferencia sólo se interrupió para decir lo siguiente: “Nunca he visto ejemplo más completo de un español: ¡qué fantástico!”
Por cierto, desde su juventud Freud se había sentido atraído por España, país al que nunca viajó Con objeto de leer El Quijote en su versión original, aprendió español y fundó junto con un amigo suyo: Eduard Silberstein —también estudiante de medicina— una “Academia Castellana”, que no contaba con más miembros que ellos dos, pero que en cambio se significó por poseer un hermoso sello de cierto carácter ocultista conformado por el monograma AC y una corona El Quijote junto con Hamlet, fueron para Freud pináculos en la historia de la literatura Es muy posible que el anciano que conservó intacta su lucidez hasta tres días antes de su muerte, la visita de Dalí le haya traído a la memoria el sabor que otrora lo conminó a aprender la lengua española y que los protagonistas cervantinos que encontraron cabida más de una vez en sus obras*, hubiesen cobrado nueva realidad en los momentos transcurridos con Dalí, algunas de cuyas pinturas había podido conocer antes de aquella tarde de 1938 Por lo que respecta a Dalí es posible afirmar que su aportación cabalmente freudiana se encuentra en las secuencias oníricas que concibió para algunas películas Señaladamente para El perro andaluz (1929), de Luis Buñuel y para Cuéntame tu vida, de Alfred Hitchkok El cine psicoanalítico, que en sus inicios aparece vinculado con el expresionismo, había dado ya para entonces su primer fruto Se trata del film Secretos de un alma, de Georg Wilhelm Pabst, que fue asesorado por dos de los más cercanos discípulos de Freud, uno de ellos Hanns SachsSi he hecho estas breves referencias a la cinematografía se debe a que pienso que en ningún otro campo de las artes visuales es posible apreciar de manera tan clara la confluencia entre surrealismo y psicoanálisis Baste recordar al ya mencionado Luis Buñuel, a Carlos Saura y a Fernando Arrabal Pero ese sería tema de otro artículo que ojalá alguien versado en cuestiones cinematográficas escribiera uno de estos días
* De la tesis que la autora prepara sobre las ideas estéticas de Freudo instancia no únicamente liberadora, sino también subversiva, triunfo del principio de realidad;
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
sábado, 4 de agosto de 2018
UNA ENTREVISTA A SIGMUND FREUD
Queremos hacerle algunas preguntas sobre el psicoanálisis, algunos detalles, ya que muchos no sabemos apenas de qué se trata. Tendría que preguntarle muchas cosas, sin embargo hay limitaciones, por lo tanto si me disculpa mi apresuramiento y tal vez preguntas simples, pero que sin embargo nos aclararía algunas ideas confusas que tenemos, acerca de este campo, el psicoanálisis, cada vez más difundido en nuestra cultura. Primero si me permite es:
P: ¿Qué es lo que el psicoanalista emprende con el paciente al que el médico no ha podido auxiliar?
Sigmund Freud: El psicoanalista no hace más que entablar un diálogo con el paciente. No usa instrumentos, ni siquiera para reconocer ni recetar medicamento alguno. El psicoanalista recibe al paciente a una hora determinada, le deja hablar, le escucha, le habla a su vez y le deja escucharle. ç
P: Se trata, pues, de una especie de conjuro mágico. Ante las palabras del psicoanalista desaparece el mal?
Sigmund Freud:Los tratamientos psicoanalíticos precisan meses y hasta años. Una magia tan lenta pierde todo carácter maravilloso. Por lo demás, no debemos desdeñar la palabra, poderoso instrumento. Al principio fue, ciertamente, el acto; el verbo - la palabra- vino después, y ya fue, en cierto modo, un progreso cultural el que el acto se amortiguara, haciéndose palabra. Pero la palabra fue primitivamente un conjuro, un acto mágico, y conserva aún mucho de su antigua fuerza..
P: ¿cómo puede usted hacerle creer en la fuerza mágica de las palabras que ha de librarle de su enfermedad?»
Sigmund Freud: Le pedimos que sea total y absolutamente sincero con su psicoanálisis, sin retener intencionadamente nada de lo que surja en su pensamiento.
P: Comprendo supone usted que todo neurótico oculta algo que pesa sobre él, un secreto; dándole ocasión de revelarlo. le descarga usted de tal peso y alivia su mal. No se trata, pues, sino del principio de la confesión.
Sigmund Freud:En la confesión, dice el pecador lo que sabe; en elpsicoanálisis se ha de decir algo más. Por otra parte, tampoco sabemos que la confesión haya tenido jamás el poder de suprimir síntomas patológicos directos.
P: «Entonces no lo entiendo. ¿Qué significa eso de decir más de lo que se sabe?, puedo imaginarme que el analista adquiere sobre el paciente una influencia más fuerte que el confesor sobre el penitente, por ocuparse de él más larga, intensa e individualmente, y que utiliza esta más enérgica influencia para liberarle de sus ideas patológicas, disipar sus temores, etc. Sería harto singular que también se consiguiese dominar por este medio fenómenos puramente somáticos, tales como vómitos, diarreas y convulsiones, como hace el hipnotismo.
Sigmund Freud:- Muy acertada su indicación sobre la influencia personal del psicoanalista. Tal influencia existe, desde luego, y desempeña en el aná- lisis un papel muy importante, pero distinto en absoluto del que desempeña en el hipnotismo. No sería difícil demostrar que se trata de situaciones completamente diferentes. Bastará hacer observar que en el análisis no utilizamos dicha influencia personal – el factor «sugestivo»- para vencer los síntomas patológicos, como sucede con el hipnotismo, y además, que sería erróneo creer que tal factor constituía la base y el motor del tratamiento. También quisiéramos demostrar con un ejemplo cuán lejos de nuestra técnica analítica se halla toda tentativa de desviar las ideas del enfermo o convencerle de su falsedad. Así, cuando nuestro paciente sufre de un sentimiento de culpabilidad, como si hubiera cometido un crimen, no le aconsejamos que se sobreponga a este tormento de su conciencia acentuando su indudable inocencia, pues esto ya lo ha intentado él sin resultado alguno. Lo que hacemos es advertirle que una sensación tan intensa y resistente ha de hallarse basada en algo real, que quizá pueda ser descubierto. Ahora bien, si hemos de hacernos comprender de usted - habremos de exponer un fragmento de una teoría psicológica desconocida o insuficientemente estimada fuera de los círculos del psicoanálisis.
P:- Dice usted que va a exponerme una nueva Psicología. Ahora bien, la psicología no es, ni con mucho, una ciencia nueva. Ha habido muchos psicólogos se han alcanzado ya en este sector rendimientos de gran importancia..
Sigmund Freud:: La Psicología no ha podido desarrollarse porque se lo ha impedido un error fundamental. ¿Qué comprende hoy, tal y como es su enseñanza?. Aparte de los valiosos conocimientos, pertenecientes a la fisiología de los sentidos, una cierta cantidad de divisiones y definiciones de nuestros procesos anímicos, que los usos del lenguaje han convertido en propiedad común a todos los hombres cultos. Y esto no basta, desde luego, para la concepción de nuestra vida psíquica. ¿No ha observado usted que cada filósofo, cada poeta, cada historiador y cada biógrafo crean para su uso particular una teoría psicológica y forjan hipótesis personales, más o menos atractivas, pero siempre inconsistentes sobre la cohesión y los fines de los actos psíquicos? Falta a todo ello un fundamento común - : - Todo el mundo se considera con derecho a opinar. Si plantea usted una cuestión de Física o de Química, callarán todos los no especializados en tales materias. En cambio, si arriesgamos una afirmación psicológica, podemos estar seguros de que nadie dejará de emitir su juicio, favorable o adverso. Por lo visto, no existen en este sector «conocimientos especiales». Todo el mundo tiene su vida anímica y se cree, por ello, psicólogo, recordándonos la respuesta de aquella mujer, que fue a ofrecerse como aya, y al ser preguntada si tenía nociones de cómo se debía tratar a los niños pequeños, exclamó un tanto extrañada: «¡Naturalmente! También yo he sido niña alguna vez.»
Pilar Iglesias
domingo, 29 de julio de 2018
PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRIA INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS CURSO
Me regocija que nos volvamos a ver, después de un año, para
proseguir nuestros coloquios. El año pasado les expuse la concepción
psicoanalítica de las operaciones fallidas y del sueño; ahora querría introducirlos en la comprensión de los fenómenos
neuróticos, que, como pronto descubrirán, tienen mucho en común
con aquellos. Pero les anticipo que en esta oportunidad no puedo concederles la
misma posición frente a mí que el año anterior. Aquella vez me empeñé en no dar
un paso sin que hubiera acuerdo entre el juicio de ustedes y el mío; discutimos
mucho me sometí a sus objeciones y en verdad los reconocí a ustedes y a su
«sano sentido común» como instancia decisiva. Ahora no será así, y por una simple
circunstancia. Operaciones fallidas y sueños no les eran extraños como
fenómenos; podía decirse que poseían al respecto tanta experiencia como yo o
que podían fácilmente procurarse una experiencia igual. Pero el campo de fenómenos de las neurosis les es ajeno; si no son
médicos, no tienen otro acceso a él que mis comunicaciones, y de nada vale el mejor
discernimiento cuando falta la familiaridad con el material que ha de juzgarse.
Pero no entiendan este anuncio como si yo me propusiera hacerles una exposición
dogmática y exigirles una fe incondicional. Semejante malentendido me haría
grave injusticia. No es mi propósito despertar convencimientos; quiero dar
incitaciones y desarraigar prejuicios. Si, por desconocer el material, ustedes
no están en condiciones de juzgar, no deben ni creer ni desestimar. Deben
escuchar y dejar que produzca en ustedes su efecto lo que se les refiere. El
convencimiento no se alcanza con tanta facilidad o, cuando se ha llegado a él
tan sin esfuerzo, pronto se evidencia falto de valor e inconsistente. Sólo
puede pretender convencimiento quien, como yo lo hice, ha trabajado durante
muchos años con el mismo material y ha vivido, él mismo, estas experiencias
nuevas y sorprendentes. ¿Por qué, entonces, se producen en el campo intelectual
esas convicciones súbitas, esas conversiones fulminantes, esas repulsiones
instantáneas? ¿No reparan en que el «coup de Joudre», el amor a primera vista,
proviene de un campo enteramente diverso, el campo afectivo? Ni siquiera a nuestros pacientes les exigimos un acto de convencimiento
o de adhesión al psicoanálisis. Que lo hagan nos resulta a
menudo sospechoso. La actitud que más deseamos en ellos es la de un benévolo
escepticismo. Procuren ustedes, pues, dejar que la concepción psicoanalítica
coexista y crezca en paz junto a la popular o a la psiquiátrica, hasta que se
presenten oportunidades en que ambas puedan influirse, cotejarse y conciliarse
en una decisión final.
Por otra parte, ni por un instante deben creer que esto que les presento como
concepción psicoanalítica sea un sistema especulativo. Es más bien experiencia:
expresión directa de la observación o resultado de su procesamiento. Si este
último procedió o no de manera suficiente y justificada, he ahí algo que se
verá con el ulterior progreso de la ciencia; y por cierto tengo derecho,
trascurridos ya casi dos decenios y medio y bastante avanzado yo en la vida
(1), a aseverar sin jactancia que fue un trabajo particularmente difícil,
intenso y empeñoso el que brindó estas observaciones. A menudo he recibido la
impresión de que nuestros oponentes no que rían considerar para nada este
origen de nuestras aseveraciones, como si creyesen que no eran sino unas
ocurrencias de cuño subjetivo a las que otro podría oponer su propio capricho.
Este comportamiento opositor no me resulta del todo comprensible. Quizá
provenga de que los médicos se comprometen muy poco con los neuróticos; oyen
con tan poca atención lo que ellos tienen que decirles que se han enajenado la
posibilidad de extraer algo valioso de sus comunicaciones, y por tanto de hacer
en ellos observaciones en profundidad. En esta ocasión les prometo que en el
curso de mis conferencias polemizaré poco, al menos con personas individuales.
Nunca he podido convencerme de la verdad de la sentencia según la cual la
guerra es el padre de todas las cosas. Creo que proviene de la sofística griega
y falla, como esta, por sobrestimación de la dialéctica. Me parecía, al
contrario, como si la llamada polémica científica fuese en todo sentido
infecunda, prescindiendo de que casi siempre se la cultiva con un sesgo en
extremo personal. Hasta hace unos años podía gloriarme, respecto de mí mismo,
de que con un solo investigador (Löwenfeld, de Munich) había entablado una vez
una polémica científica en regla (2). El final fue que nos hicimos amigos y lo
seguimos siendo hasta el día de hoy. Pero por mucho tiempo no he repetido el
experimento; no estaba seguro de obtener idéntico desenlace (3).
Ustedes
juzgarán, sin duda, que una repulsa tal de la discusión académica atestigua un
grado particularmente alto de inaccesibilidad a las objeciones, de terquedad o,
como lo suelen expresar los científicos en su cortés lenguaje, de «extravagante
pertinacia». Me gustaría responderles que si a costa de tantos trabajos ustedes
adquiriesen una convicción, les cabría cierto derecho de sostenerla con alguna
tenacidad. Además, puedo invocar en mi favor que en el curso de mis trabajos he
modificado mis opiniones sobre algunos puntos importantes sustituyéndolas por
otras nuevas, de lo cual, desde luego, hice comunicación pública en cada caso,
¿Y el resultado de esta sinceridad? Algunos ni siquiera han tomado conocimiento
de mis autoenmiendas y todavía hoy me critican por tesis que desde hace mucho
ya no significan para mí lo mismo. Los otros me reprochan justamente esas
mudanzas y me declaran por eso mismo poco sólido. ¿No es cierto que quien ha
cambiado algunas veces sus opiniones no merece crédito, pues con harta
probabilidad puede andar errado también en las aseveraciones que últimamente ha
hecho? Pero al que se atiene, imperturbable, a lo que una vez expresó o no se
deja apartar de ello con suficiente rapidez, le llaman obcecado y extravagante.
¿Qué puede uno hacer, en vista de estos contrapuestos ataques de la crítica,
sino mantenerse como uno es y comportarse como su propio juicio lo autoriza?
Estoy decidido a esto, y no me abstendré de rehacer y corregir todas mis
doctrinas según lo exija mi experiencia más avanzada. En las intelecciones
básicas, basta ahora no he hallado nada que modificar; y espero que en lo
sucesivo sea también así. (4)
Debo
presentarles, entonces, la concepción psicoanalítica de los fenómenos
neuróticos. Para ello, me parece indicado empalmar con los fenómenos ya
tratados, tanto a modo de analogía como de contraste. He de echar mano a una
acción sintomática en que veo que incurren muchas personas en mis horas de
consulta. El analista no atina a hacer gran cosa con la gente que lo visita en
su consultorio médico para desplegar frente a él, en un cuarto de hora, las
lamentaciones de su larga vida. Su saber más profundo le impide pronunciar el
veredicto a que recurriría otro médico: «Lo que usted tiene no es nada», e
impartir el consejo: «Tome una ligera cura de aguas». Uno de nuestros colegas,
preguntado por lo que hacía con sus pacientes de consultorio, respondió
incluso, con un encogimiento de hombros: «Les impongo una multa de unas buenas
coronas». Por eso no les asombrará enterarse de que aun en el caso de
psicoanalistas con mucha clientela las horas de consulta no suelen ser muy
concurridas. Yo puse doble puerta en remplazo de la simple que separaba mi sala
de espera de mi sala de tratamiento y consultorio, reforzándola además con una
cubierta de fieltro. El propósito de este pequeño artificio no es nada dudoso. Ahora
bien, siempre acontece que personas que hago pasar desde la sala de espera
descuidan cerrar la puerta tras sí, y por cierto casi siempre dejan las dos
puertas abiertas. Tan pronto lo observo, me obstino, con tono bastante
inamistoso, en que el o la ingresante vuelva sobre sus pasos para reparar ese
descuido, por más que se trate de un elegante caballero o de una dama
empingorotada. Esto hace la impresión de una* descortés pedantería. Y aun en
ocasiones me he puesto en ridículo con esa exigencia, ante una de esas personas
incapaces de asir un picaporte y que ven con agrado que su acompañante les
ahorre ese contacto. Pero en la enorme mayoría de los casos yo tenía razón,
pues quien se porta de ese modo, quien deja abierta la puerta que separa la
sala de espera del consultorio del médico, pertenece a la plebe y merece que lo
traten descortésmente. Ahora bien, no tomen ustedes partido antes de oír lo que
sigue. Este descuido del paciente, en efecto, no acontece más que cuando se ha
encontrado solo en la sala de espera y por tanto deja tras sí una habitación
desierta; nunca cuando otras personas extrañas esperaron con él. En este último
caso comprende muy bien que es su interés no ser espiado con las orejas
{belauschen} mientras habla con el médico, y jamás omite cerrar cuidadosamente
ambas puertas.
La omisión del paciente obedece entonces a un determinismo, no es contingente
ni carece de sentido; ni siquiera es intrascendente, pues veremos que ilustra
la relación del recién llegado con el médico. El paciente pertenece al gran
número de los que claman por una autoridad mundana, de los que quieren ser
deslumbrados, intimidados. Quizás hizo preguntar telefónicamente cuál era la
mejor hora a que podía venir y se preparó para encontrarse con un gentío en
busca de asistencia, como si fuera una filial de Julius Meinl. (5) Y ahora
entra en una sala de espera desierta, por añadidura en extremo modesta, y eso
lo perturba. Tiene que hacerle pagar al médico su intención de ofrecerle una
muestra tan superflua de respeto y ... omite cerrar las puertas entre sala de
espera y consultorio. Con eso quiere decirle: «¡Ah! Aquí no hay nadie, y
probablemente durante todo el tiempo en que yo esté no vendrá nadie tampoco».
Además, en la entrevista se portaría con total descortesía y falta de respeto
si desde el comienzo mismo no se le pusiera un dique a su arrogancia mediante
una tajante reconvención.
En el análisis de esta pequeña acción sintomática ustedes no encuentran nada
que no les sea ya familiar: 19 aseveración de que no es contingente, sino que
posee un motivo, un sentido y un propósito; que pertenece a una trabazón
anímica pesquisable y que, en calidad de pequeño indicio, anoticia de un
proceso anímico más importante. Pero, sobre todo, que la conciencia de quien la
consuma ignora el proceso cuya marca es la acción misma: ninguno de los
pacientes que han dejado abiertas ambas puertas admitirían que mediante esa
omisión quisieron testimoniarme su menosprecio. Muchos, probablemente,
recordarían haber tenido un conato de desengaño al ingresar en la sala de
espera desierta; pero el nexo entre esta impresión y la acción sintomática
subsiguiente ha permanecido con seguridad desconocido para su conciencia.
Ahora abandonaremos estos pequeños análisis de una acción sintomática para pasar
a la observación de un enfermo. Escojo una por tener fresco su recuerdo, y
también porque puede exponerse en breve espacio. Un cierto grado de prolijidad
es indispensable en una comunicación así.
Un
joven oficial, al regresar a la casa con una breve licencia, me pidió que
tomara bajo tratamiento a su suegra, que, viviendo en las más dichosas
condiciones, se amargaba la vida y la amargaba a los suyos a causa de una idea
disparatada. De ese modo conocí a una dama de unos 53 años, bien conservada, de
naturaleza simple y afable, que sin resistirse me dio el siguiente informe:
Vive en el campo, en feliz matrimonio con su marido, quien dirige una gran
fábrica. Todo le parece poco para encomiar el amoroso cuidado que él le dedica.
Casada por amor treinta años antes, desde entonces ninguna nube, ni querella,
ni ocasión de celos. Ya bien casados los dos hijos, el marido y padre, movido
por un sentimiento de deber, no quiere darse todavía descanso. Hace un año
ocurría lo increíble, incomprensible para ella misma: le llegó una carta
anónima donde se le denunciaba que su virtuoso marido mantenía relaciones
amorosas con una muchacha joven, y ella le prestó crédito en el acto; desde
entonces quedó destruida su dicha. Más en detalle, lo ocurrido fue
aproximadamente como sigue: Tenía una criada con quien conversaba quizá
demasiado de cosas íntimas. Esta muchacha perseguía a otra con una hostilidad
animada directamente por el odio; ello se debía a que esta última había
progresado mucho más en la vida, sin ser de mejor cuna. En lugar de entrar a
trabajar en servicio doméstico, se había procurado una formación en asuntos de
comercio, ingresó en la fábrica y, a causa de la falta de personal producida
por el llamamiento a filas de los empleados, fue promovida a un buen puesto.
Ahora vivía en la propia fábrica, tenía trato con caballeros y aun se hacía
llamar señorita. La que se había quedado atrás en la vida estaba naturalmente
dispuesta a decir todo el mal posible de su antigua compañera de escuela. Un
día conversaba nuestra dama con su mucama acerca de un señor anciano que habían
recibido en la casa, y de quien se sabía que no vivía con su mujer, sino que
mantenía una relación con otra. Ella no sabe cómo fue que de pronto dijo: «Para
mí sería lo más terrible enterarme de que mí buen esposo tiene también una
relación». Al día siguiente recibió por el correo una carta anónima que, con
escritura disimulada, le comunicaba eso mismo que ella, por así decir, había
conjurado. Extrajo la conclusión -probablemente acertada- de que la carta era
obra de su maligna mucama, pues señalaba como la amada del marido precisamente
a esa señorita a quien la sirvienta perseguía con su odio. Pero aunque se
percató enseguida de la intriga y en su lugar de residencia había vivido
sobrados ejemplos de la poca fe que merecían tales cobardes denuncias,
aconteció que esa carta la hizo derrumbarse al instante. Presa de una terrible
emoción, envió de inmediato por su marido para hacerle los más acerbos
reproches. El hombre rechazó riendo la imputación e hizo lo mejor que podía
hacer. Llamó al médico de la casa y de la fábrica, quien puso todo su empeño en
calmar a la desdichada señora. El ulterior proceder de ambos fue también
enteramente razonable. La mucama fue despedida, pero la supuesta rival no.
Desde entonces, una y otra vez, la enferma pareció tranquilizarse a punto tal
de no dar más crédito al contenido de la carta anónima, pero nunca radicalmente
ni por mucho tiempo. Bastaba que oyera nombrar a esa señorita o que la
encontrara por la calle para que se le desencadenase un nuevo ataque de
desconfianza, dolor y reproches.
He
ahí, pues, la historia clínica de esa honrada señora. No hacía falta mucha
experiencia psiquiátrica para comprender que, a diferencia de otros neuróticos,
había expuesto su caso más bien suavizando las tintas, como si dijéramos
disimulándolo, y que nunca había vencido su creencia en la inculpación de la
carta anónima.
Ahora
bien, ¿qué actitud adopta el psiquiatra frente a un caso clínico así? Harto lo
sabemos: la misma que adoptaría frente a la acción sintomática del paciente que
no cierra las puertas que dan a la sala de espera. La declara una contingencia
sin interés psicológico, y no le da más importancia. Pero esta conducta ya no
es viable en el caso patológico de la señora celosa. La acción sintomática
parece ser. algo indiferente, pero el síntoma se impone como importante. Va
conectado a un intenso sufrimiento subjetivo, y objetivamente amenaza la
convivencia de una familia; es, por tanto, un objeto insoslayable del interés
psiquiátrico. El psiquiatra intenta primero caracterizar el síntoma mediante
una propiedad esencial. La idea con que esta mujer se martiriza no ha de
llamarse disparatada en sí misma; ocurre, en efecto, que hombres casados de
edad avanzada mantienen relaciones amorosas con muchachas jóvenes. Pero otra
cosa hay aquí disparatada e incomprensible. El único fundamento que tiene la
paciente para creer que su tierno y fiel esposo pertenece a esa categoría de
hombres -no tan rara, por lo demás- es la aseveración de la carta anónima. Sabe
que ese escrito no posee fuerza probatoria alguna, puede esclarecerse
satisfactoriamente su origen; debería poder decirse, entonces, que no tiene
fundamento para sus celos, y así se lo dice; no obstante, sufre como si
admitiera la total justificación de esos celos. A ideas de este tipo,
inaccesibles a argumentos lógicos y tomados de la realidad, se ha convenido en
llamarlas ideas delirantes. La buena señora padece, pues, de un delirio de
celos. He ahí la característica esencial de ese caso patológico.
Tras
esta primera comprobación, nuestro interés psiquiátrico se avivará con fuerza
todavía mayor. Si una idea delirante no puede ser desarraigada refiriéndola a
la realidad, no ha de provenir de esta. ¿Y de dónde vendría entonces? Existen
ideas delirantes del más diverso contenido; ¿por qué justamente los celos son
en nuestro caso el contenido del delirio? Aquí querríamos escucharlo al
psiquiatra, pero aquí mismo nos deja en la estacada. Se internará,
exclusivamente, en una sola de las cuestiones que hemos planteado. Investigará
en la historia familiar de esta señora y nos aportará quizás esta respuesta:
«Ideas delirantes se presentan en aquellas personas en cuyas familias han
aparecido repetidas veces estas y otras perturbaciones psíquicas». Con otras
palabras, esta señora ha desarrollado una idea delirante porque estaba
predispuesta a causa de una trasmisión hereditaria. Es por cierto algo, pero,
¿es todo lo que queremos saber? ¿Todo lo que ha cooperado en la causación de
este caso patológico? ¿Tendremos que contentarnos con suponer que es
indiferente, arbitrario o inexplicable que se haya desarrollado un delirio de
celos en vez de cualquier otro delirio? ¿Y es lícito que entendamos también en
sentido negativo el aserto que proclama el predominio de la influencia
hereditaria, a saber, que son indiferentes las vivencias que sobrevinieron a
esta alma pues estaba condenada a producir alguna vez un delirio? Querrán ustedes saber por qué la psiquiatría científica no quiere darnos
más referencias. Pero
yo les respondo: ¡Maldito sea quien dé más de lo que tiene! Digamos que el
psiquiatra, justamente, no conoce ningún camino que lo haga avanzar más en el
esclarecimiento de un caso de esta índole. Tiene que conformarse con el
diagnóstico y una prognosis del desarrollo ulterior, prognosis insegura por
rica que sea su experiencia.
Ahora
bien, ¿puede el
psicoanálisis desempeñarse mejor? Sí, por cierto; espero mostrarles que
aun en un caso así, de tan difícil acceso, es capaz de descubrir algo que
posibilite la comprensión más directa. Primero, les ruego que atiendan a este
pequeño detalle: fue la propia paciente quien provocó esa carta anónima que
sirve de apoyo a su idea delirante, cuando, el día anterior, dijo a la
intrigante muchacha que su máxima desventura sería que su marido mantuviera una
relación amorosa con una muchacha joven. Sólo entonces concibió la servidora la
idea de enviarle la carta anónima. La idea delirante cobra así una cierta
independencia de la carta; ya antes había estado presente como temor -¿o como
deseo?- en la enferma. Ahora agreguen ustedes algunos pequeños indicios más que
sólo dos sesiones de análisis han brindado. La paciente se comportó con mucha
renuencia cuando se la exhortó a comunicar, tras el relato de su historia, sus
ulteriores pensamientos, ocurrencias y recuerdos. Aseveró que nada se le
ocurría, lo había dicho todo, y transcurridas dos sesiones fue preciso
interrumpir realmente el ensayo con ella, pues había proclamado que ya se
sentía sana y estaba segura de que la idea enfermiza no reaparecería. Lo dijo,
desde luego, sólo por resistencia y por angustia frente a la prosecución del
análisis. Pero en esas dos sesiones había dejado caer algunas observaciones que
permitieron una interpretación determinada, y aun la hicieron inevitable; y
esta interpretación echa una luz fulgurante sobre la génesis de su delirio de
celos. Había dentro de ella un intenso enamoramiento por un hombre joven, ese
mismo yerno que la instó a buscarme en calidad de paciente. De este
enamoramiento, ella no sabía nada o quizá muy poco; dada la relación de
parentesco existente, esta amorosa inclinación podía enmascararse fácilmente
como una ternura inocente. Tras todas las experiencias que hemos recogido en
otras partes, no nos resulta difícil una comprensión empática {einfühlen} de la
vida anímica de esta decente señora y honrada madre de 53 años. Un
enamoramiento así, que sería algo monstruoso, imposible, no pudo devenir consciente; no obstante, persistió y, en calidad de inconciente, ejerció una
seria presión. Alguna cosa tenía que acontecer con él, algún remedio tenía que
buscarse, y el alivio inmediato lo ofreció sin duda el mecanismo del
desplazamiento, que con tanta regularidad toma parte en la génesis de los celos
delirantes. Si no sólo ella, una señora mayor, se había enamorado de un hombre
joven, sino también su anciano marido mantenía una relación amorosa con una
joven muchacha, entonces su conciencia moral se descargaba del peso de la
infidelidad. La fantasía de la infidelidad del marido fue entonces un paño frío
sobre su llaga ardiente. Su propio amor no le había devenido consciente, pero el
reflejo de él, que le aportaba esa ventaja, ahora se le hizo consciente de
manera obsesiva, delirante. Todos los argumentos en contra no podían, desde
luego, dar fruto alguno, pues sólo se dirigían a la imagen reflejada, no al
modelo a que aquella debía su poder y que acechaba inatacable en lo inconsciente.
Resumamos ahora lo que un breve y dificultoso empeño psicoanalítico aportó para
la comprensión de este caso clínico, suponiendo, desde luego, que nuestras
averiguaciones se hayan realizado correctamente, cosa que no puedo someter aquí
al juicio de ustedes. En primer lugar: La idea delirante ha dejado de ser algo
disparatado o incomprensible, posee pleno sentido, tiene sus buenos motivos,
pertenece a la trama de una vivencia, rica en afectos, de la enferma. En
segundo lugar: Es necesaria como reacción frente a un proceso anímico inconsciente colegido por otros indicios, y precisamente a esta dependencia debe
su carácter delirante, su resistencia a los ataques basados en la lógica y la
realidad. Es a su vez algo deseado, una suerte de consuelo. En tercer lugar: La
vivencia que hay tras la contracción de la enfermedad determina unívocamente
que habría de engendrarse una idea de celos delirantes y ninguna otra cosa (6).
Bien lo recuerdan ustedes: el día anterior había manifestado a esa muchacha
intrigante que lo más terrible sería que su marido le fuera infiel. No
descuiden tampoco las dos importantes analogías con la acción sintomática que
hemos analizado, a saber, en cuanto al esclarecimiento del sentido o del
propósito y en cuanto a la dependencia de algo inconsciente que estaba dado
dentro de la situación.
Con
ello, desde luego, no quedan respondidas todas las preguntas que pudimos
plantearnos a raíz de este caso. Más bien, él rebosa de otros problemas, unos
que todavía nos resultan insolubles y otros que no se dejan solucionar a causa
de lo desfavorable de las circunstancias. Por ejemplo, ¿por qué esta señora,
que vive un matrimonio dichoso, sufre un enamoramiento hacia su yerno, y por
qué el alivio, que también habría sido posible por otras vías, ocurre en la
forma de un espejamiento así, de una proyección de su propio estado sobre su
marido? Y no crean ustedes que es ocioso o pretencioso plantear tales
preguntas. Disponemos ya de mucho material para una respuesta posible. Esta
señora se encuentra en la edad crítica que trae a la necesidad sexual femenina
una intensificación indeseada y repentina; quizás esto baste por sí solo. 0 tal
vez quepa agregar que su marido, bueno y fiel, desde hace muchos años ya no
posee aquella capacidad de rendimiento sexual que esta señora bien conservada
necesitaría para satisfacerse. La experiencia nos ha hecho notar que justamente
esos maridos, cuya fidelidad se descuenta, se distinguen por una particular
ternura en el trato con sus esposas y por una inhabitual paciencia hacia sus
achaques nerviosos. Y hasta quizá no sea indiferente que fuera el joven marido
de una hija quien deviniera objeto de este enamoramiento patógeno. Un fuerte
lazo erótico con la hija, que en su último fundamento se reconduce a la
constitución sexual de la madre, a menudo halla el camino para proseguirse en
una trasmudación de esa índole. En este contexto, quizá me sea lícito
recordarles que la relación entre suegra y yerno fue juzgada desde siempre
espinosa por los seres humanos, y entre los primitivos dio ocasión a tabúes y
«evitaciones» muy estrictos (7). Tanto en el aspecto positivo cuanto en el
negativo ella rebasa a menudo la medida culturalmente deseada. Ahora bien, cuál
de estos tres factores operó en nuestro caso, si dos de ellos, si todos se
conjugaron, no puedo decírselo a ustedes, pero únicamente porque no me fue
permitido proseguir el análisis del caso más allá de esas dos sesiones.
Ahora caigo en la cuenta, señores míos, de que he hablado de cosas que ustedes
todavía no están preparados para comprender. Lo hice con el fin
de comparar la psiquiatría con el psicoanálisis. Pero hay algo que tengo derecho a
preguntarles: ¿Han observado alguna contradicción entre ambos? La psiquiatría no aplica los métodos técnicos del psicoanálisis, omite
todo otro anudamiento con el contenido de la idea delirante y, al remitirnos a
la herencia, nos proporciona una etiología muy general y remota, en vez de
poner de manifiesto primero la causación más particular y próxima. Pero, ¿hay ahí una contradicción, una
oposición? ¿No es más bien un completamiento? ¿Acaso el factor hereditario
contradice la importancia de la vivencia? ¿No se conjugan ambos, más bien, de
la manera más eficaz? Me concederán que en la naturaleza del trabajo
psiquiátrico no hay nada que pudiera rebelarse contra la investigación
psicoanalítica. Son entonces los
psiquiatras los que se resisten al psicoanálisis, no la psiquiatría. El
psicoanálisis es a la psiquiatría lo que la histología a la anatomía: esta
estudia las formas exteriores de los órganos; aquella, su constitución a partir
de los tejidos y de las células. Es inconcebible una
contradicción entre estas dos modalidades de estudio, una de las cuales
continúa a la otra. Como saben, la anatomía es hoy para nosotros la base de una
medicina científica, pero hubo un tiempo en que estaba tan prohibido disecar
cadáveres humanos para averiguar la constitución interna del cuerpo como lo
parece hoy ejercer el
psicoanálisis para averiguar la fábrica interna de la vida del alma.
Y previsiblemente, en una época no
muy lejana comprenderemos que no es posible una psiquiatría profundizada en
sentido científico sin un buen conocimiento de los procesos de la vida del alma
que van por lo profundo, de los procesos inconcientes.
Ahora bien, quizás el
psicoanálisis, tan combatido, tiene entre ustedes también amigos que verían con
buenos ojos que se lo pudiera justificar desde otro costado, el costado
terapéutico. Ustedes saben que nuestra terapia psiquiátrica no
ha sido capaz hasta ahora de influir sobre las ideas delirantes. ¿Podrá hacerlo acaso el psicoanálisis gracias a su intelección del
mecanismo de estos síntomas? No,
señores míos, no puede; al menos provisionalmente, es tan impotente contra esta
enfermedad como cualquier otra terapia. Podemos comprender, es verdad, lo que
ha ocurrido dentro del enfermo, pero no tenemos medio alguno para hacer que él
mismo lo comprenda. Acaban de escuchar que yo no pude llevar el análisis de
aquella idea delirante más allá de los primeros esbozos. ¿Afirmarán por ello
que el análisis de esos casos es desestimable porque no arroja fruto? Creo que
no, en modo alguno. Tenemos el derecho, más aún, el deber, de cultivar la
investigación sin mirar por un efecto útil inmediato. Al final -no sabemos
dónde ni cuándo- cada partícula de saber se traspondrá en un poder hacer,
también en un poder hacer terapéutico. Aunque para todas
las otras formas de contracción de enfermedades nerviosas y psíquicas el
psicoanálisis se mostrara tan huero de éxitos como en el caso de las ideas
delirantes, seguiría siendo, con pleno derecho, un medio insustituible de
investigación científica. Es
verdad que entonces no estaríamos en condiciones de ejercitarlo; el material de
hombres en que queremos aprender, un material viviente, tiene su voluntad
propia; le hacen falta motivos para colaborar en el trabajo, y en tal caso
rehusaría hacerlo. Por eso, permítanme que concluya hoy con esta comunicación:
existen vastos grupos de perturbaciones nerviosas para los cuales la
trasposición de nuestra mejor comprensión en un poder hacer terapéutico se ha
comprobado en los hechos, y en el caso de estas enfermedades, de difícil acceso
por otras vías, obtenemos, en ciertas condiciones, éxitos que no les van en
zaga a otros cualesquiera en el campo de la medicina clínica (8).
- HISTERIA
- NEUROSIS OBSESIVA
- MELANCOLÍA
- PSICOSIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)